noticias eudr

Oxapampa reunió a productores y autoridades para fortalecer la cadena de café y cacao con miras a cumplir la normativa europea contra la deforestación.

En la provincia de Oxapampa, región Pasco, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) realizó talleres dirigidos a funcionarios públicos y productores vinculados a las cadenas de café y cacao, con el objetivo de fortalecer la producción sostenible y competitiva, en cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR).


El encuentro reunió a más de 100 personas del sector para analizar retos y oportunidades en materia de geolocalización y sostenibilidad productiva.
Las actividades se desarrollaron en dos jornadas: la primera, el 13 de agosto, estuvo dirigida a funcionarios públicos de la región de Pasco; mientras que la segunda, el 14 de agosto, estuvo orientada a empresas (cooperativas, asociaciones, centrales, etc.), productores organizados y no organizados, así como personas individuales y exportadores de café y cacao de la región.

Durante la jornada, especialistas del MIDAGRI compartieron la estrategia nacional para el cumplimiento del reglamento EUDR, la geolocalización, herramienta clave para asegurar que la producción agrícola provenga de zonas libres de deforestación, condición para acceder a los mercados europeos.

En el evento participó el supervisor del Proyecto HADA (Desarrollo de Habilidades Digitales Agrarias) de la región de Pasco, quien promovió el uso de la aplicación Agrodigital para registrar parcelas, consultar precios de mercado, obtener reportes climáticos y acceder a servicios del ministerio en tiempo real, contribuyendo a cerrar la brecha digital en el agro peruano.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) presentó el mecanismo de Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF), título habilitante que formaliza las actividades agrícolas, forestales y pecuarias en tierras de aptitud forestal y de protección.

Asimismo, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios explicó los alcances del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario y de Riego (RGASAR), que establece lineamientos para asegurar la sostenibilidad ambiental de las inversiones agropecuarias en el país.

El evento contó también con la participación de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica - CITE, SENASA, DRA Oxapampa y Agromercado, que juntos apuestan por una caficultura y cacaocultura moderna, inclusiva y ambientalmente responsable.

Este importante evento se realizó con el apoyo del Proyecto ProAmbiente de la cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, así como de la Agencia Agraria de Oxapampa, que han trabajado en conjunto para garantizar la convocatoria y participación de los distintos sectores involucrados.

 

MIDAGRI impulsa talleres regionales para fortalecer la producción sostenible de café y cacao en el marco de la EUDR

Tags:

Mediante esta alianza, se beneficia a 180 agricultores, asegurando que su producción cumpla con la nueva reglamentación de la Unión Europea.
 
En el marco del cumplimiento del nuevo reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) suscribió un memorándum de entendimiento con la Cooperativa agraria APPROCAP LTDA para articular esfuerzos en la geolocalización de parcelas agrícolas de cacao, requisito clave para garantizar la trazabilidad de los productos exportados hacia la Unión Europea.

La COOPERATIVA AGRARIA APPROCAP LTDA es una organización integrada por 180 pequeños productores de cacao fino de aroma, ubicada en Morropón, Piura, Perú, que se dedica al cultivo orgánico y sostenible del cacao blanco. Procesa y comercializa su cacao en diversas formas, incluyendo el chocolate de su propia marca INTENSSO, el cual ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales.

El memorándum de entendimiento, tiene como finalidad articular esfuerzos entre el Estado y las organizaciones productoras para implementar el proceso de geolocalización de parcelas agrícolas de café, requisito clave para garantizar la trazabilidad de los productos exportados hacia la Unión Europea.

Durante la jornada integrada se expuso los principales beneficios de la aplicación AgroDigital y las acciones que el MIDAGRI viene realizando por la EUDR, que se encuentra a disposición de los productores agrarios, entre los que destacan:

* Acceso a mercados internacionales que demandan criterios de sostenibilidad y trazabilidad.
* Optimización de los procesos de exportación, respaldados con información técnica georreferenciada y validada.
* Participación activa en el Programa AgroDigital, que permite la geolocalización precisa de parcelas y el fortalecimiento del Padrón de Productores Agrarios (PPA).
* Disminución del riesgo de exclusión en mercados europeos, en cumplimiento con la normativa contra la deforestación.

La reunión permitió absolver consultas de la organización, reforzar el compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental y social del sector agropecuario, y presentar el marco de acciones que el MIDAGRI viene desarrollando en Piura para garantizar el cumplimiento de los estándares de comercio justo y de producción libre de deforestación.
 
Mediante esta alianza, se beneficia a 180 agricultores, asegurando que su producción cumpla con la nueva reglamentación de la Unión Europea.
Tags:

Mediante el Proyecto HADA (Desarrollo de Habilidades Digitales Agrarias), se impulsa una agricultura moderna y sostenible.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) inició en la región Amazonas los talleres de desarrollo de habilidades digitales para pequeños productores, como parte de la implementación del Reglamento Europeo sobre productos libres de deforestación (EUDR).

Esta intervención, articulada desde el proyecto HADA (Desarrollo de Habilidades Digitales Agrarias), marca un punto de quiebre para el agro amazónico: pasando del aislamiento digital a la conexión con mercados internacionales que valoran la sostenibilidad y el origen verificado de los productos.

Durante el fin de semana, el campo amazónico fue escenario de acción y aprendizaje. Las jornadas de capacitación del MIDAGRI se desplegaron en los distritos de Utcubamba, Cajaruro, Bongará y Rodríguez de Mendoza, donde facilitadores locales acompañaron a productoras y productores en el uso de la app AGRODIGITAL.

Hasta la fecha, ya son 472 personas capacitadas en esta herramienta gratuita y fácil de usar, que permite registrar parcelas, consultar precios de mercado, revisar reportes climáticos y acceder directamente a los servicios del ministerio. Todo, desde un celular, con seguridad y en tiempo real.
Más del 70% de las familias amazónicas vive de la agricultura familiar. Y según el INEI, más del 85% de los hogares rurales en Amazonas posee un celular. Sin embargo, el acceso a tecnología con fines productivos sigue siendo limitado. Por ello, el MIDAGRI apuesta por convertir ese celular en una herramienta de empoderamiento y gestión, acortando la brecha digital y promoviendo un agro con futuro.

Los talleres forman parte del Plan Nacional de Geolocalización y del fortalecimiento del Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA). Se desarrollan en paralelo al empadronamiento agrario, condición indispensable para validar el origen de la producción y facilitar el cumplimiento del EUDR, que abre la puerta a mercados que exigen productos trazables y sostenibles.

El proyecto HADA contempla la realización de 2 800 talleres en 16 regiones del país, con la meta institucional de geolocalizar 135 000 parcelas, priorizando territorios amazónicos y zonas rurales con alto potencial productivo. En Amazonas, la implementación cuenta con el respaldo de gobiernos locales, agencias agrarias, comunidades campesinas y los propios productores, en un esfuerzo conjunto por cerrar brechas, potenciar capacidades y conectar el agro con la innovación.

Como parte de su enfoque inclusivo, los talleres se imparten también en lenguas originarias, con materiales accesibles y culturalmente pertinentes, reconociendo la diversidad de los territorios y asegurando que nadie quede fuera del proceso.
Con estas acciones, el MIDAGRI reafirma su compromiso con una agricultura ordenada, resiliente y ambientalmente responsable, donde cada productor y productora tenga las herramientas para crecer, decidir y ser parte del desarrollo sostenible que el Perú necesita.

 

MIDAGRI

Tags:

De esta manera, el Gobierno avanza en el cumplimiento de la nueva reglamentación de la Unión Europea (EUDR), asegurando una producción sostenible y competitiva.

En el marco del cumplimiento de la EUDR, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) suscribió 42 Memorandos de Entendimiento (MdE) con cooperativas, asociaciones y empresas de café y cacao para la geolocalización gratuita de parcelas agrícolas.

Este avance es resultado de un trabajo sostenido en campo, producto de giras técnicas y articulación con actores regionales. Los Memorándum de Entendimientos (MdE) firmados sientan las bases para la geolocalización gratuita de parcelas agrícolas, medida clave para cumplir con el Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR), facilitar la trazabilidad de la producción y fortalecer la sostenibilidad del agro peruano.

Los acuerdos firmados se distribuyen entre las regiones de San Martín (12), Junín (12), Amazonas (9), Cajamarca (3), Lima (3), Cusco (1), Huánuco (1), Puno (1).
En total, 42 MdE se encuentran activos, con un fuerte despliegue territorial, facilita la inclusión en los sistemas oficiales de información agraria, en el marco del cumplimiento del EUDR.

Asimismo, el MIDAGRI ha solicitado a las organizaciones agrarias compartir los polígonos de parcelas ya geolocalizadas, con el fin de fortalecer la base de datos nacional, mejorar la planificación territorial agraria y optimizar los servicios del Estado hacia quienes más lo necesitan.

Con estas acciones, el MIDAGRI reafirma su liderazgo y compromiso con una agricultura moderna, inclusiva, resiliente al cambio climático y alineada con los desafíos del comercio responsable global.

 

Tags:

La provincia de La Convención, en Cusco, fue escenario del Fórum Cafetalero “Perspectivas y Desafíos en la Caficultura Convenciana”, donde más de 200 actores del sector se reunieron para dialogar sobre los retos y oportunidades que plantea el Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR).

En el encuentro, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) compartió avances técnicos y estratégicos para fortalecer una caficultura sostenible, especialmente en lo relacionado con la trazabilidad y geolocalización de parcelas. Este último es un paso crucial para asegurar que la producción proviene de zonas libres de deforestación, cumpliendo con las exigencias del nuevo reglamento europeo.
Además, se anunció la organización de un taller regional orientado a los aspectos operativos del EUDR, que contará con la participación activa de productores y líderes del sector.

La jornada contó con ponencias destacadas como las de Luis Suárez Puelles, director ejecutivo, y Guillermo Aguilar Lozano, presidente de la Coordinadora Nacional de Productores de Comercio Justo del Perú, quienes coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una transición justa y productiva que permita mantener el acceso a mercados internacionales sin dejar de lado la sostenibilidad.
También participaron referentes del café de especialidad peruano como Dwight Aguilar Masías, bicampeón del concurso Taza de Excelencia, y Junior Zanabria Alfaro, bicampeón nacional en cata de café, quien destacó el potencial del café cusqueño desde una perspectiva responsable y con fuerte identidad territorial.

Con esta participación, el MIDAGRI reafirma su compromiso con una caficultura moderna, inclusiva y ambientalmente responsable, alineada a los estándares internacionales y al esfuerzo de los pequeños productores peruanos.

 MIDAGRI

Tags:
Seguimos empadronando