noticias eudr

- En esta jornada se presentaron los avances sectoriales frente al Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR).

 

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego dirigió una nueva reunión de la Comisión de Cambio Climático del Grupo de Cooperación para el Desarrollo Agrario Sostenible (GC-DAS), centrada en los avances del sector agrario en la adecuación al Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR).

La Comisión de Cambio Climático, es una de las tres comisiones temáticas del GC-DAS, que tiene como finalidad promover espacios de articulación y sinergia entre entidades del Estado, la cooperación internacional y el sector privado para enfrentar los retos del cambio climático en el agro. Esta fue la segunda sesión dedicada al proceso de adecuación al EUDR, tras una primera reunión realizada en junio de 2024.

Durante el encuentro, se presentaron los principales avances relacionados con la geolocalización de parcelas, la articulación de herramientas de monitoreo, la clarificación del marco legal y el desarrollo de orientaciones relacionadas a la diligencia debida para asegurar la sostenibilidad de las cadenas de café, cacao y palma aceitera, cultivos prioritarios para el cumplimiento de la nueva regulación europea.

El MIDAGRI informó que actualmente se viene impulsando la geolocalización de parcelas productoras en 13 regiones del país, así como la implementación de un repositorio público de información geoespacial. Asimismo, se han establecido convenios con plataformas tecnológicas de monitoreo como parte del proceso de verificación de cumplimiento del EUDR.

En relación al componente legal, se ha avanzado en el análisis de la normativa nacional aplicable a las cadenas productivas y en la elaboración de orientaciones técnicas dirigidas a exportadores. Estas acciones se complementan con pilotos de exportación y la provisión de asistencia técnica en regiones productoras.

Además, el Midagri resaltó la importancia de construir una estrategia centrada en los productores, basada sobre evidencia sólida y una articulación efectiva en los territorios. Esta estrategia debe integrar aspectos como el aumento de la productividad, la especialización de los agricultores, y la provisión de incentivos financieros y no financieros, asegurando así la sostenibilidad de los avances logrados frente al EUDR.

Asimismo, se apuesta por una transición ordenada, con acompañamiento técnico y legal, que permita a las familias rurales adaptarse y aprovechar las oportunidades del comercio sostenible.

Estas acciones forman parte de una estrategia multisectorial liderada por el MIDAGRI con la participación de entidades del Estado y organismos de cooperación internacional para seguir generando sinergias para que esta normativa internacional no afecte a nuestros productores agrarios y se fortalezca una agricultura sostenible, competitiva y libre de deforestación.
 
Tags:

De esta manera, el Gobierno sigue impulsando la producción de café y cacao sostenible y competitivo hacia la Unión Europea.

En el marco de su compromiso con una agricultura sostenible, competitiva y alineada con los estándares internacionales, el MIDAGRI reafirma que el proceso de geolocalización de parcelas de café, cacao y palma aceitera se está realizando de manera totalmente gratuita.

Este servicio se brinda como parte del Padrón de Productores Agrarios (PPA) y el Plan Nacional de Geolocalización, que ya está en marcha
en 13 regiones del Perú. Con ello, se busca fortalecer la trazabilidad de la producción nacional y facilitar el cumplimiento de los requisitos del EUDR.

Actualmente, Midagri ha suscrito un convenio para acceder a la plataforma de Global Forest Watch Pro, permitiendo que productores y cooperativas agrarias, el acceso libre y gratuito a esta plataforma con la finalidad de obtener reportes de libre deforestación para el cumplimiento de la primera condición del EUDR. Asimismo, aclara que las certificaciones privadas no reemplazan ni eximen al operador del cumplimiento del proceso de diligencia debida, que es una condición directa del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR). El Midagri exhorta a los productores y organizaciones a no dejarse sorprender por cobros indebidos y reafirma su compromiso de brindar asistencia técnica e información clara y oportuna para el cumplimiento de esta normativa.

 

Tags:

Mediante este acuerdo con World Resources Institute (WRI), productores y cooperativas accederán gratuitamente a reportes de libre deforestación, en el marco del cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación

Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de las condiciones en torno al Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el World Resources Institute (WRI), suscribieron un Memorando de Entendimiento que permitirá el acceso gratuito e ilimitado a herramientas de análisis satelital, a través de su plataforma Global Forest Watch (GFW Pro).
 
Esta iniciativa forma parte de la Estrategia Nacional de Adecuación al Reglamento EUDR, impulsada por el MIDAGRI, que tiene como objetivo promover exportaciones agrarias sostenibles y competitivas, priorizando la reducción de brechas tecnológicas entre los pequeños productores y cooperativas.
 
La implementación de esta medida beneficiará directamente a quienes estén inscritos en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) y en el Registro Nacional de Cooperativas Agrarias (RNACA), facilitando su acceso a herramientas digitales clave para cumplir con los nuevos estándares internacionales.
 
La viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Carmen Vegas, destacó que este convenio representa un paso estratégico para los pequeños productores y cooperativas agrarias. “Este acuerdo permitirá generar condiciones habilitantes para que nuestros agricultores cumplan con los nuevos estándares internacionales sin incurrir en mayores costos, garantizando la continuidad de sus exportaciones y fortaleciendo la sostenibilidad de nuestras cadenas productivas”, sostuvo.

Por su parte, representantes del World Resources Institute informaron que GFW Pro es una plataforma interactiva con tecnología satelital de última generación, que permite el análisis y monitoreo de la cobertura forestal, facilitando la generación de evidencia sobre el origen libre de deforestación de los productos agrícolas.

 
A través del aplicativo móvil del PPA, los productores podrán geolocalizar sus parcelas, tras un control de calidad, y por medio de un enlace con la plataforma GFW Pro podrán solicitar el reporte requerido por el reglamento europeo. Estos informes serán emitidos de manera gratuita e ilimitada por GFW Pro, permitiendo el cumplimiento del primer requisito clave del EUDR.

 
De esta manera, se reitera el firme compromiso del Gobierno de seguir trabajando de manera articulada por una agricultura sostenible, competitiva y libre de deforestación con productores, exportadores, gobiernos locales y socios internacionales.
 
Tags:

De esta manera, se integran más aliados para contribuir con la producción de café y cacao sostenible y competitivo hacia la Unión Europea.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego participó en el lanzamiento del proyecto internacional “Cumplimiento de la normativa de la Unión Europea con impacto paisajístico” del Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF), que se sumará a las acciones que viene desplegando el Gobierno para el cumplimiento de la reglamentación de la EUDR.

Durante la presentación del proyecto, el MIDAGRI expuso los avances y lineamientos técnicos que viene desarrollando para facilitar la adecuación del país a esta nueva normativa europea; destacando el trabajo que se realiza para asegurar que productos como el cacao, el café y la palma aceitera cumplan con los estándares internacionales de sostenibilidad y trazabilidad exigidos por los mercados de destino.

La fase preparatoria del proyecto, que se desarrolla entre mayo y octubre de 2025, contempla la convocatoria a los actores clave y la identificación de paisajes prioritarios para la futura implementación. Durante este periodo, se realizará un análisis integral de las oportunidades y desafíos del sector para adaptarse a la normativa EUDR.

Posteriormente, en la fase de implementación, se llevarán a cabo acciones como el fortalecimiento de capacidades, el desarrollo de sistemas de trazabilidad, la restauración de paisajes productivos y la consolidación de alianzas estratégicas a nivel nacional y local, bajo un enfoque inclusivo y multisectorial.

En los espacios de diálogo, que contaron con la participación del Ministerio del Ambiente (MINAM), Helvetas, FAO, Earth Innovation Institute, la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), la Cámara Peruana del Café y Cacao, Climate Focus, FOLUR se enfatizó la necesidad de ir más allá del cumplimiento inmediato, promoviendo mejoras estructurales en las cadenas de valor que garanticen su sostenibilidad a largo plazo.



La iniciativa es financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) de Alemania, a través de su Iniciativa Internacional del Clima (IKI), y es ejecutada por un consorcio liderado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Forman parte del consorcio la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) de Colombia, Guyra Paraguay, el Comité Nacional Holandés de la UICN (UICN NL), y el Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF), que lidera la coordinación del proyecto en Perú.
 
Tags:

Durante su participación en evento “Diálogo Multiactor Regional”, organizado por el programa AL-INVEST Verde en coordinación con GORE San Martin y MIDAGRI.

¡Por un agro sostenible y competitivo! El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) presentó los avances y acciones estratégicas que viene realizando para el cumplimiento del Reglamento (UE) 2023/1115 de productos libres de deforestación (EUDR), durante el evento “Diálogo Multiactor Regional”, organizado por el programa AL-INVEST Verde.

El evento se desarrolló en Tarapoto, con participación de autoridades regionales, representantes de la cooperación internacional, mesas técnicas, cooperativas y organizaciones territoriales, junto con productores y productoras de café y cacao.

Durante el evento, se presentó la estrategia nacional para la adecuación al Reglamento EUDR, impulsada por el MIDAGRI, que busca consolidar la acción pública en el territorio a través del trabajo conjunto con las mesas técnicas regionales, gobiernos locales, agencias agrarias provinciales, productores y productoras organizadas y aliados estratégicos de la cooperación internacional.

Además, se socializaron los avances del Padrón de Productores Agrarios (PPA) en la región San Martín, así como las herramientas digitales que lo fortalecen, como el aplicativo móvil del PPA, y los procesos de geolocalización de parcelas productivas. Estas herramientas buscan facilitar la trazabilidad de la producción agraria, un requisito clave para acceder a mercados internacionales en el marco de la EUDR.

Como parte del evento, se desarrolló una dinámica de trabajo para que actores de distintos territorios identifiquen desafíos y se propongan soluciones concretas para fortalecer la adopción del PPA en San Martín. Estos aportes sistematizados servirán para planificar dos de las actividades centrales del proyecto: la capacitación a promotores y la geolocalización de más de 64 mil parcelas.

 

Tags:
Seguimos empadronando