Artículos
El avance de la agricultura peruana, sin duda, se debe en gran parte a las iniciativas privadas, tanto en los aspectos científicos, productivos y tecnológicos, que le ha permitido posicionarse en el mundo como uno de los países proveedores de alimentos variados y de calidad.
En lo que respecta, al rol de la gestión pública, hay un mérito que merece ser destacado, es la implementación de múltiples tecnologías de información agraria que ofrecen información actualizada de los diversos cultivos, volúmenes, perfil productivo, precios, mercados internos y externos, entre otros indicadores que junto a información de buenas prácticas agrícolas están contribuyendo a mejorar los niveles de rentabilidad y competitividad de los productores.
El Padrón de Productores Agrarios implementado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ha logrado en pocos años tener identificados y registrados a más de dos millones de agricultores, con información sobre sus datos personales y productivos, así como tenencia de la tierra, uso de agua de riego, acceso a financiamiento, capacitación y asistencia técnica y otros aspectos fundamentales que ayudarán a focalizar mejor las intervenciones de la administración pública y, sobretodo a que los productores puedan acceder con mayor facilidad a los bienes y servicios que brinda el Estado.
En ese derrotero, ha iniciado una ciclo intensivo de talleres especializados a nivel nacional para desarrollar en los pequeños y medianos agricultores Habilidades Digitales Agrarias - HADA, en busca de fortalecer los conocimientos y capacidades tecnológicas del sector agrario, promoviendo el uso de herramientas digitales aplicadas al campo, la planificación productiva y el desarrollo sostenible.
En una primera etapa el HADA priorizará realizar capacitaciones "personalizadas" en el uso de las diferentes herramientas tecnológicas y satelitales que ha implementado el Midagri, así como en un nuevo aplicativo llamado "Agro Digital" que permitirá a los mismos productores poder georeferenciar sus parcelas desde sus celulares, así como acceder a los diversos bienes y servicios, como financiamiento, seguro catastrófico, semillas de calidad, abonos, alertas de fenómenos naturales adversos, información de precios y mercados, etc.
En una primera etapa, el Midagri viene priorizando a los productores de café, cacao y palma aceitera, considerando la exigencia en puertas de la Unión Europea de permitir el ingreso a sus mercados solo de productos que demuestren provenir de zonas libre de deforestación en la Amazonía.
Dato
Pueden ser beneficiarios de estos talleres, cooperativas, asociaciones, municipales y otras entidades públicas y privadas que reúnan a un considerable número de productores de sus ámbitos de intervención.