Artículos

Seminario en Chachapoyas abordó efectos del Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR/RDUE)
• Expertos y representantes del sector agrario analizaron los impactos de la normativa europea y definieron estrategias para garantizar una producción sostenible de café y cacao en la región.
(Chachapoyas, 28 de febrero) Con la participación de actores clave del sector agrario, se realizó el Seminario Taller "Efectos del Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación en cadenas de valor del café y cacao y acciones urgentes para su cumplimiento", evento organizado por el Gobierno Regional Amazonas, a través de la Dirección Regional Agraria de Amazonas, en coordinación con la Dirección de Comercio Exterior y Turismo de Amazonas (Dircetur), la Gerencia de la Autoridad Regional Ambiental y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El evento, desarrollado en el local Trapiche Tradiciones de Chachapoyas, reunió a representantes del Comité de Gestión Regional Agraria de Amazonas (CGRAA), organizaciones de productores, cooperación internacional, sector empresarial, academia y dependencias del Midagri, con el objetivo de analizar los efectos del reglamento europeo y definir acciones concretas para su cumplimiento.
Durante la jornada, Angélica Fort Meyer, gerente de Acuerdos Sectoriales para la Producción Sostenible de Solidaridad, expuso sobre los efectos del Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación, detallando los principales desafíos y oportunidades que esta regulación representa para los productores de café y cacao en el Perú. Por su parte, Javier Ortiz Bahamon, representante para América Latina del Instituto Forestal Europeo (EFI), intervino virtualmente desde Colombia para presentar los requisitos y aspectos técnicos necesarios para una debida diligencia en el mercado EUDR, brindando una visión sobre la normativa europea y sus implicancias en las cadenas de valor del café y cacao.
Asimismo, Marco Antonio Ibérico Portocarrero, director de la Dirección Regional Agraria de Amazonas, presentó un diagnóstico detallado de las cadenas de valor del café y cacao en la región Amazonas, abordando aspectos clave como el padrón de productores agrarios, la seguridad jurídica sobre las tierras, los volúmenes de producción y exportación, mercados y proyectos de inversión en el sector.
A continuación, Yris Aquije Talla, especialista del Midagri, presentó los avances del Padrón de Productores Agrarios (PPA), enfatizando la importancia de este instrumento para la trazabilidad y certificación de una producción sostenible, permitiendo a los agricultores cumplir con los estándares exigidos por los mercados internacionales y mejorar su acceso a oportunidades comerciales.
De igual manera, René Gabriel Bartra Leveau, asesor del Earth Innovation Institute (EII), compartió la experiencia en la transición hacia una agricultura y ganadería libre de deforestación en la región de San Martín, mostrando ejemplos concretos de buenas prácticas implementadas en la zona.
El seminario también incluyó un taller participativo en el que los asistentes identificaron los principales retos para afrontar la regulación europea y plantearon estrategias de acción.
Finalmente, se acordó que el Comité de Gestión Regional Agraria de Amazonas liderará los siguientes pasos para fortalecer la trazabilidad y sostenibilidad de la producción de café y cacao en la región.
Este evento contó con el auspicio del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF Task Force), Solidaridad Network Perú, Earth Innovation Institute (EII) y el proyecto FOLUR, reafirmando el compromiso por una producción agraria sostenible y libre de deforestación.
• El dato
El Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR/RDUE) exige que los exportadores de café, cacao y palma aceitera demuestren que sus productos no provienen de tierras deforestadas después de diciembre de 2020. Esto impacta directamente a los productores peruanos, quienes deben adoptar sistemas de trazabilidad y certificación para cumplir con estos requisitos y mantener su acceso al mercado europeo.